¿Qué es un Grupo de Consumo? Cómo crearlo y gestionarlo

Es un grupo de personas que compra alimentos de forma regular y conjunta directamente del agricultor o productor.
Los productos que se adquieren van desde frutas y verduras frescas, a
productos de limpieza, ropa, etc. Tienen entre ellos al menos un acuerdo
informal de cómo se organizan, y a veces tienen una estructura legal,
como por ejemplo cooperativas.
Beneficios para los integrantes:
Hay muchas razones por las que pertenecer a un grupo de consumo, estas son algunas de ellas:
- Precio más asequible. El
precio pagado a los productores es mucho menor que el pagado en las
tiendas. Esto es debido a que la tienda, el supermercado, el
distribuidor, etc. están ganando su margen, sin mencionar el coste de
envases, gasolina para el transporte, publicidad, etc. De esta manera,
los alimentos ecológicos no tienen porqué resultar más caros que los
convencionales, ya que, se compran en importantes cantidades para
abastecer a todo el grupo y directamente a su productor, evitando
intermediarios. Así se beneficia a personas que de otra forma no podrían
acceder a los alimentos ecológicos u orgánicos.
- Los alimentos maduran de forma natural hasta su momento óptimo de consumo. Por
lo que se consumen productos frescos, de temporada, locales y
ecológicos, ya que, no tienen que viajar durante días o semanas desde el
productor hasta el consumidor. Esto significa que frutas y verduras
maduran de forma natural y tienen el máximo de nutrientes, y además se
elimina la contaminación producida al transportarlas desde otros países o
incluso continentes.
- Beneficios sociales. Algunos
grupos se reúnen y organizan eventos sociales y medioambientales. Se
implican activamente en la divulgación de la alimentación sana, la
soberanía alimentaria, el comercio justo, el consumo consciente, hábitos
respetuosos con el medio ambiente, etc. y para ello organizan charlas,
catas y degustaciones de alimentos ecológicos, ferias, mercados,
actividades para niños, etc
- Acceso a productos especiales. Hay
grupos que tienen la posibilidad de obtener alimentos que no están
disponibles en los supermercados porque son producidos localmente, en
pequeñas cantidades, de variedades raras o locales. Esto a su vez es muy
importante para fomentar y preservar la biodiversidad local en cuanto a
cultivos, y hace que semillas autóctonas sigan cultivándose y no se
pierdan.
- Comodidad. Hay personas que encuentran más práctico recibir una entrega regular en casa en lugar de ir de compras.
- Apoyo a la producción ética de alimentos. Los
grupos de consumo son de vital importancia por su apoyo a un sistema de
producción ecológico, ético y local de alimentos. Sus miembros saben
cómo se producen y de dónde vienen sus alimentos e incluso pueden
visitar la huerta.
Beneficios para el agricultor y productor
- Aumento de los ingresos. Muchos
agricultores ecológicos se esfuerzan para sobrevivir en una hostil
economía global, dirigida más por el dinero que por los principios. El
precio que ellos reciben por su producción es normalmente determinada
por eventos globales, y reducidos por la disponibilidad de alimentos
producidos en masa, importados y baratos. Los precios que se pagan en
los comercios son mayores que los precios que se pagan al comprar
directamente al agricultor. Aunque a través de los grupos de consumo se
pague menos que los precios de las tiendas, el agricultor está
recibiendo más por sus productos, ya que, el importe lo recibe
íntegramente.
- Predecir ingresos e incrementar el efectivo. Muchos
agricultores plantan los cultivos al inicio de la temporada sin saber
qué precio recibirán por tonelada al final de la temporada. En algunos
casos, los cultivos son plantados sin saber si alguien comprará la
producción. Los grupos de consumo pueden comprometerse a pagar por
adelantado o regularmente, y pueden realizar pedidos por adelantado y
proporcionar al agricultor un mercado seguro.
- Venta de productos difíciles de vender. Todos
los agricultores producen alimentos que son difíciles de vender en
otros sitios. Por ejemplo, los supermercados establecen unas
especificaciones muy estrictas y rechazan alimentos que no las cumplen.
Si no reúnen las condiciones de aspecto o tamaño o están listas fuera
del periodo.
- Simplificar los procesos. En
general el agricultor está cualificado y motivado a realizar sus tareas
de agricultor pero realizar las necesarias tareas de marketing y
distribución puede ser caro y conllevar mucho tiempo. Por eso muchos
desean proveer a un grupo de consumo de forma regular. El agricultor
igualmente necesita apoyar a un grupo de consumo, y así mantener un
mínimo de demanda de pedidos.
- Beneficios sociales y otros apoyos. La
agricultura puede ser una profesión muy aislada y muchos agricultores
no tienen contacto con las personas que comen sus alimentos. Una
relación con un grupo de consumo proporciona relaciones con la comunidad
y especialmente para aquellos agricultores que raramente salen. Algunos
encuentran recompensas inesperadas trabajando con grupos de consumo.
Esto puede extenderse a ayudar en los terrenos de cultivo, préstamos,
etc.
- Nuevos miembros y/o grupos. Los
grupos de consumo reciben nuevos miembros gracias al boca a boca como
vecinos, amigos, familia, conocidos, etc. Una vez que el grupo ha
establecido una fuerte relación con el agricultor, animan a otros a
probar esta forma alternativa de consumo.
¿Cómo iniciar un Grupo de Consumo?
Los grupos de consumo pueden ser creados por individuos, comunidades de trabajadores o agricultores.
El primer paso es tener una idea
aproximada sobre qué te gustaría hacer y anunciarlo a potenciales
miembros y proveedores. Después necesitarás configurar un plan efectivo
con ellos sobre cómo proceder. Necesitarás:
- Buen sistema de pedidos, pagos y recogida. Un acuerdo escrito sobre esto podría ser de ayuda. Podrías considerar lo siguiente:
- ·Fecha límite para pagos antes de recibir los alimentos.
- ·Fecha límite bien anunciada para pedidos.
- ·Escribir un formulario de pedido.
- ·Fecha límite para recogida de los alimentos una vez han llegado.
- ·Pedidos mínimos y máximos.
Tratar de minimizar el número de veces
que un organizador o proveedor tiene que recibir llamadas de teléfono,
especialmente el agricultor.
- Acuerdo con el proveedor. Necesitarás un acuerdo claro, incluyendo:
- ·Frecuencia de entrega.
- ·Tiempo de pago.
- ·Precio.
- ·Pedido mínimo y máximo.
- ·Si el agricultor se compromete a cumplir tu pedido aún existiendo un mercado mejor.
- ·Duración del acuerdo, etc.
Lo mejor es tener un acuerdo escrito, incluso entre amigos.
- Sistema de reparto. Puedes
recoger tus pedidos en un local, domicilio, o incluso algunos
agricultores podrían repartirlo a tu puerta. En algunos casos se
contrata a una empresa de transporte para recogerlo y repartirlo.
- Lugar apropiado para las entregas. Necesitarás considerar el acceso (camión de reparto, acceso a minusválidos, etc.), seguridad y parking.
- Estándar de comercio y salud medioambiental. Necesitarás consultar con la autoridad local para recibir consejo sobre tus responsabilidades legales.
- Una cuenta bancaria. Puede
que te arregles con dinero en efectivo. Algunos grupos necesitan una
cuenta bancaria. Si es así, tendrás que decidir quién actúa como
administrador, podría ser conveniente que hubiera varios administradores
y que sea necesaria la firma de ellos. Pregunta a tu banco los
requerimientos para cuentas de grupos. Considera utilizar un banco
ético, puede que ellos tengan cuentas sociales para este tipo de
entidades.
- Equipo, accesorios. Depende que es lo que compres, puede que necesites balanza, congelador, carritos, etc.
¿Cómo encontrar un proveedor?
Si estás pensando en crear un nuevo
grupo de consumo, busca potenciales agricultores y comentar con ellos tu
idea. Tu grupo necesitará establecer su tamaño, y ser apto para su
negocio. Si están acostumbrados en tratar en toneladas y tu en kilos,
podrían no estar interesados. Necesitarás hablar con ellos con cierto
detalle de cómo será el acuerdo. A menos que trates con un agricultor
pequeño, no es usual encontrar un agricultor que produzca una gran
variedad de alimentos, por lo que igual necesitarás comprar a varios
agricultores. Algunos grupos han acordado con agricultores cultivar
alimentos específicamente para ellos, otros han alquilado sus tierras y
contratan a un agricultor para cultivar alimentos para los miembros del
grupo.
Buscar nuevos miembros.
Algunos grupos de consumo están formados
por amigos. Otros están formados por círculos de personas interesadas
en alimentos ecológicos. Si partes desde cero, trata de poner anuncios
en tu vecindario, decírselo a todo el mundo que conozcas, anunciarlo en
redes sociales, blogs, webs, .
Deberás considerar un tamaño máximo y
mínimo que es práctico para tu grupo. Puede que quieras reservar plazas
para determinadas personas, como aquellos con bajos ingresos. Podrías
querer de asegurarte que es social y prácticamente fácil de unirse para
todo tipo de personas. Podría ser más fácil para algunas personas
extender los pagos durante un periodo. También deberás tener un
reglamento donde se indicará por qué algún miembro puede ser expulsado
(por ejemplo un miembro que no paga su deuda) y cómo la expulsión será
gestionada.
Organización del trabajo.
Un grupo de consumo necesita una buena
organización. Los pedidos necesitan ser recogidos, el dinero necesita
ser recolectado, el extracto del banco necesita ser comprobado, un
pedido ordenado, mantenimiento de la relación con el proveedor, las
entregas firmadas, hacer limpieza, responder a llamadas, etc. El trabajo
necesita ser realizado por una persona preparada, y el dinero ha de ser
controlado por una persona de confianza. Todo esto puede llegar a ser
un incordio después de un tiempo para un voluntario.
Por eso algunos grupos requieren que los
miembros realicen tareas por turnos. Esto funciona mejor si hay hojas
explicando cómo realizar cada tarea. Otros grupos pueden pagar a los
trabajadores de alguna forma, igual en dinero o en alimentos gratis. Es
insensato que recaigan todas las tareas en una sola persona, y esto
debería ser tomado en consideración cuando el grupo es primeramente
planeado.
Podría ser de ayuda tener una política explícita en gastos tales como llamadas de teléfono y gasolina.
Una estructura para el Grupo.
Muchos grupos no tienen formal legal
constituida. Esto puede funcionar bien cuando el riesgo es mínimo, por
ejemplo, un grupo de amigos. Sin embargo, también es posible organizarse
en diferentes formas legales, como por ejemplo las cooperativas.
Otras actividades.
Algunos grupos de consumo se implican de
forma activa y desarrollan actividades donde se fomenta la alimentación
sana y la ecología, tales como visitas a agricultores ecológicos,
organizar encuentros donde se degustan alimentos ecológicos u orgánicos,
charlas informativas y divulgativas sobre su actividad, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario